Buscar este blog

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Navidad tradicional en Argentina y Un Villancico

La Navidad tradicional en Argentina

Para estas fechas son muchos los recuerdo de las navidades que vivimos en nuestra niñez, esperado era el 8 de diciembre para armar un arbolito navideño, celebrando el día de la Concepción de la Virgen María, donde infaltable era el pesebre debajo del árbol. Para esos días en distintos barrios o las distintas iglesias se realizaba el tradicional pesebre viviente, donde los actores eran improvisados con la gente del barrio que se ofrecían para esto, alguien escribía un libreto que se extraía de los capítulos de la biblia, para luego representarlo en forma de obra teatral, con música de fondo; pero el principal actor era el bebe, que hacía del niño Dios, la familia se sentía bendecida por tener el bebe que haría este papel.
 Para la noche buena, lejos estaba de incluir a un personaje como Papá Noel o varios nombres más que se le da a este personaje que vino a desplazar un poco el festejo real de la navidad. Antes el que traía los regalos era el niñito Jesús, como un pedido especial, los chicos pedían juguetes y los grandes algún gran deseo que para estas fechas uno pide.
Los mas religiosos acudían a la misa navideña se celebraba y, aun hoy se celebra en la Iglesia Católica, la llamada Misa Criolla, con canciones de belén y la Virgen de María, al sonido de guitarras criollas, con coros especiales que se arman para estas fechas. Cuentan que en Santiago del Estero hace mas de 40 años, se celebraba a las doce la misa de la Noche Buena, y al otro día recién las familias se juntaban a celebrar con un banquete.
Infaltable son los cohetes y fuegos artificiales, dando así al saludo de Feliz Navidad!!! Con un brindis familiar. En el presente, festejemos esta fecha con entusiasmo, seguramente papá Noel vendrá y traerá regalitos a los niños, ya que es costumbre impuesta en el presente a las nuevas generaciones, pero está en nosotros, los más grandes, darle el protagonismo al que cumple 2010 años, que es nuestro Jesús, pidamos a él las bendiciones y enseñémosle a nuestros niños el verdadero significado de esta fecha.
Feliz Navidad!!! Con cariño La Biblioteca Especializada en Folclore Pablo Raúl Trullenque – Santiago del Estero.

VILLANCICO
Desde el siglo XVI los villanos y campesinos españoles cantaron la alegría de la navidad y sus canciones devotas, los villancicos, echaron a volar a los cuatro vientos.
En el portal de Belén
Hay un arca chiquitita
Donde se viste el Señor
Para salir de visita.

Bailad pastorcillos,
Bailad en Belén
Que Dios ha nacido
Para nuestro bien.

Campanita de Belén
A la madrugada suenan
Para despertar al niño
Que ha nacido en noche buena.

En el portal de Belén
Hay estrellas, sol y luna,
La Virgen y San José
Y el niño que esta en la cuna.

Bailad pastorcillos,
Bailad en Belén
Que Dios ha nacido
Para nuestro bien.

En el portal de Belén
Hay un clavel encarnado
Que por redimir al mundo
Se ha vuelto lirio morado.

El portal de Belén
Villancico de autor anónimo
(recopilado por Juan Alfonso Carrizo).


QUE HERMOSO SUEÑO SOÑÉ
Chacarera - Letra: Pablo R. Trullenque
Música: Carlos Maldonado
María soñé que tu niño
Que Jesús de Nazareth
Había nacido en mi pago
Qué hermoso sueño soñé

Y vi a mis campesinos
Poner, del niño, a sus pies
Con la humildad de mi pueblo
Ofrendas de amor y fe

Le traigo leche de cabra
Y al burrito alfalfa azul,
También un pan de algarroba
Para el niñito Jesús

Yo soy chayuero María
Busco en el río mi pan,
Le traje un bagre de plata
Y una flor de espuma y sal.

Yo soy melero señora,
Traigo un payaso de miel
Y un ramillete de trinos
Que en los bosques encontré

Yo me llamo Juan silencio
Soy hachero Niño Dios,
I´ hecho una cuna y quebracho
Y un caballito de sol.

Estribillo
María soñé que tu niño
Que Jesús de Nazareth
Nació en Santiago María
Qué hermoso sueño soñé.

Estos villancicos que elegimos una son totalmente folclórico, ya que se desconoce el autor, fue pasando de boca en boca, de pueblo en pueblo, de generación en generación.
El segundo, de profunda raíz folclórica, tiene autores y fue interpretado en nuestra provincia por solistas y grupos vocales, tradicionales y folclóricos.

Añoranzas

Himno Cultural de la Provincia
Añoranzas
 (Chacarera) de Julio A. Jerez
Cuando salí de Santiago
Todo el camino lloré
Lloré sin saber porqué
Pero les aseguro
Que mi corazón es duro
Pero aquel día aflojé.

Dejé aquel suelo querido
Y el rancho donde nací
Donde feliz viví
Alegremente cantando
En cambio vivo llorando
Igualito que el crespín

Los años y la distancia
Jamás pudieron lograr
De mi memoria apartar
Y hacer que te eche al olvido
Ay! mi Santiago querido
Añoro tu quebrachal.
Mañana cuando me muera
Si alguien se acuerda de mí
Llévenme donde nací
Si quieren darme la gloria
Y toquen a mi memoria
La doble que canto aquí.

En mis horas de tristezas
Cuando me pongo a pensar
Como pueden olvidar
Algunos de mis paisanos
Ranchos, madre, padre, hermanos
Con tanta facilidad.

Santiagueño no ah de ser
El que obre de esta manera
Despreciar la chacarera
Por otra danza importada
Eso es verla mancillada
A nuestra danza campera.

La otra noche a mis almohadas
Mojadas las encontré
Más ignoro si soñé
O es que despierto lloraba
Y en lontananza miraba
El rancho aquel que dejé.

Tal vez en el campo santo
No haya lugar para mí
Paisano les voa´pedir
Antes que llegue el momento
Tírenme en campo abierto
Pero allí donde nací.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Pa´ estas fiestas vuelvo a mi pago

Pa´ estas fiestas vuelvo a mi pago
Chacarera
                          I
Que triste que es estar lejos
del pago donde se nace
 cuando diciembre se puebla
de villancicos en navidades.


Más aún para fin de año
se atropellan los recuerdos
y los seres más queridos
se nos presentan en nuestros sueños.


Y para los carnavales
el  canto del vidalero
desata nudos de ausencia
de una promesa de amor eterno.


             Estribillo
Pa´ estas fiestas vuelvo al pago
antes de la noche buena
quiero estar junto a mi mama
para cantarle una chacarera.

                                   II
La noche del veinticuatro
noche de paz en la tierra
oraremos por un mundo
sin odios, sin rencores.


El treinta y uno con cohetes
y  el alma de cara al cielo
el pecho lleno de augurios
recibiremos el año nuevo.


Y para los carnavales
Igual que el duende fiestero
recorreré las trincheras
por todo Santiago del Estero.

Música Carlos Carabajal.
Bibliografía:
Pablo R. Trullenque, “Pa´ estas fiestas vuelvo a mi pago” En: La Pucha con el Hombre, Poemas de Antologías. Editorial EDIGRAB PRODUCCIONES, 1996 118 pag.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cuento del Perro Fernando - Resistencia - Chaco

Cuento del Perro Fernando - Resistencia - Chaco

"Después la vida siguió, como siempre sigue, pero esa Navidad ya no fue igual"
UN CUENTO DE NAVIDAD:
EL PERRO FERNANDO  
  

Cualquiera que haya visitado esta ciudad sabe que uno de los iconos de
Resistencia es el Perro Fernando. Un cuzquito blanco que vivió en los años 50,
tuvo un oído musical perfecto y es todavía, junto con las casi 500 esculturas de
sus veredas arboladas, algo así como la representación simbólica de la capital
del Chaco.
Dicen que su dueño fue un cantante de boleros que un día recaló en la ciudad y
se llamaba Fernando Ortiz, aunque otra versión atribuye el nombre al patrono
departamental: San Fernando, venerado por los primeros inmigrantes friulanos con
el aditamento “de la Resistencia”.La leyenda dice que este alegre perrito se
ganó la admiración y el amor de todo un pueblo por su excepcional oído musical.
No había fiesta de casamiento, cumpleaños, carnaval o concierto al que Fernando
no entrara para sentarse junto a las orquestas, o a los solistas, y darles su
aprobación meneando la cola o, tras parar las orejas ante el más mínimo furcio,
soltar gruñidos y hasta aullidos desaprobatorios. Y en las Navidades su
presencia en una casa era siempre buena señal. Era fama que jamás se equivocaba,
y los mismos músicos solían aceptar que, en el momento señalado por Fernando, en
efecto habían pifiado una nota. Lo que los oídos humanos no advertían, el
perrito, implacable, lo denunciaba. Y no había músico que se atreviera a impedir
su entrada ni a expulsarlo, porque toda la ciudad confiaba ciegamente en su
oído. Fernando fue como un gorrión de cuatro patas, popular y amado, y acaso por
eso mi madre decía que de no haber sido Resistencia una ciudad de morondanga,
otra que Edith Piaf.
 Los fines de semana, inexorablemente, Fernando recorría fiestas a su antojo y
obviamente sin invitación. Nadie disponía de su agenda, y su presencia era
imprevisible. Pero era tal honor que llegara a un festejo que después, seguro,
los organizadores o dueños de casa fanfarroneaban por la visita. Yo era chico y
casi todas las tardes acompañaba a mi papá al Bar La Estrella, donde los hombres
charlaban y jugaban al truco o al tute, y todo el tiempo se escuchaban tangos y
conciertos en la enorme radio que los japoneses ponían sobre el estaño. Y ahí
estaba, digno y sereno, escuchando atentamente mientras comía maníes bajo alguna
mesa, o echadito al sol en las veredas amplias, el perrito que todos decían que
habría merecido más que ninguno ser el icono de la RCA Victor. Cuando llegaba el
verano, los preparativos navideños se hacían en esas mesas deliciosamente
organizadas: aquí los peronistas con Don Chacho Bittel y sus eternos ministros,
algunos de los cuales fueron campeones de tute cabrero y otros en el arte de
hacerse ricos a costa de todos. Allá los radicales del Bicho León, mirando al
poder como algo siempre lejano.
 Y junto a aquella ventana los socialistas, encabezados por el prócer chaqueño
Guido Miranda, historiador y periodista. También se sentaban, a otras mesas,
empresarios, contrabandistas, médicos distinguidos, abogados charlatanes y
buscas de todo pelaje.
El Bar La Estrella era como un mercado persa y allí Fernando, el cuzquito
melómano, recibía raciones que completaba en su diario vagar por otros bares
como el Sorocabana, frente a la plaza,que era el más lindo y hoy es un patético
edificio que en cualquier momento puede ser demolido. Creo que fue la Navidad
del ‘57, o el ‘58, cuando visitó Resistencia un famosísimo pianista polaco, de
apellido Paderewsky. Ofreció un concierto único en el Cine Teatro Sep, el más
importante de la ciudad, y por supuesto mis papás me llevaron.  
La sala estaba repleta y Fernando se acomodó bajo el piano de cola (los
organizadores siempre explicaban a los músicos visitantes la ineludible
presencia del cuzquito) y a la vista de más de mil personas se diría que
Paderewsky y él comenzaron el concierto. Nunca olvidaré la impresión de aquel
público cuando, en medio de una sonata de Beethoven, de pronto Fernando se puso
de pie alzando las orejas y soltó un gruñido.
 Pareció que el mundo se detenía, pero Paderewsky, todo un profesional, siguió
como si nada.
Sin embargo, hacia el final del concierto, nuevamente el perrito sacudió las
orejas y miró fijo al pianista como diciéndole oiga, la está pifiando. Entonces
Paderewsky, con europea elegancia, detuvo sus manos, miró al perrito y le dijo,
en duro castellano:
“Tiene razón, equivoqué dos veces”.  
E hizo un dacapo y repitió la sonata, que le salió perfecta. El concierto acabó
con una ovación, un par de bises y el discreto mutis de Fernando, que, se dijo
después, tenía esa noche dos casamientos y un cumple de quince.  
Cuando Fernando murió, toda la ciudad lo lloró desgarrada. Creo que fue en el
‘59, apenas iniciado el gobierno de Frondizi. Lo que recuerdo perfectamente fue
el solemne entierro del animalito en la calle Brown al 350, en la puerta del
entonces flamante edificio de una institución cultural llamada “El Fogón de los
Arrieros”.
Miles de personas cubrieron la calle, las veredas y los balcones hasta más allá
de las dos esquinas. Toda la ciudad estaba allí, despidiendo a su perrito.
Después la vida siguió, como siempre sigue, pero esa Navidad ya no fue igual
porque a la hora de los tangos no estaba el perrito de la ciudad para aprobar
música y danza. Y para mí fue la primera Navidad en la que me faltó alguien que
amaba.Hoy en Resistencia hay tres esculturas que evocan a Fernando. La que se
supone mausoleo oficial está todavía sobre la calle Brown. Otra está como
escondida bajo un manto de chibatos en la avenida Avalos , cerca del Club de
Regatas. Y la tercera, que es la más grande y pretenciosa, y que creo que
inauguraron los milicos durante la dictadura, está en una esquina de la Casa de
Gobierno y frente a la Plaza. Curiosamente –así funciona el humor involuntario–
tiene la cola alzada y apunta el culo hacia las ventanas de la gobernación.
 Sólo ahora advierto que han pasado más de cuarenta años y este texto me parece
triste. Debe ser la Navidad, que siempre lo llena a uno de nostalgias.
Mempo Giardinelli


EL PERRO FERNANDO, LA MASCOTA DE RESISTENCIA
 
Fernando fue un perro común que se ganó un lugar en la historia y el corazón de
los chaqueños.Poseía un instinto particular que lo hizo amigo de todos los
habitantes , su figura era popular y no había reunión social o artística que no
contara con su simpática presencia silenciosa como si gustara y disfrutara del
espectáculo . Sobre él se escribieron varias notas en diarios y revistas del
país y del extranjero y hasta mereció un comentario de Arturo Barea por la BBC
de Londres . Tenía por costumbre cumplir meticulosamente sus recorridos , nunca
faltaba a la Plaza Central donde cumplía una de sus grandes pasiones "perseguir
gatos". Una de sus rutinas diarias era ir al Banco Nación donde se hacía
presente a las 6 de la mañana para ingresar junto a los empleados y desayunar
con el gerente . El perro tenía acceso irrestricto a cines y espectáculos y si
la función no era de su agrado se retiraba orgullosamente. Al día siguiente el
comentario de la función dependía de lo que había hecho el can.
En la mañana del 28 de Mayo de 1963  lo encontraron moribundo frente al Banco
Español hoy Río, horas después Fernando entraba en la historia. Más de un
negocio bajó sus puertas , la Banda Municipal interpretó  marchas fúnebres. Las
casas cerraron las ventanas en muestra de respeto hacia un animalito que había
conquistado a toda una ciudad.
 Fernando es el único perro que tiene dos obras en la "ciudad de las esculturas"
. A fines de Mayo suelen aparecer anónimas ofrendas de flores al pie de las
estatuas, una ubicada en la entrada al Fogón de los Arrieros y la otra frente a
la Casa de Gobierno.
Agradezco a Ruth que me hizo conocer esta bella historia...y así poder
compartirla con ustedes.
Cris Carbone

Fuente: El perro Fernando <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ fernando. htm>

domingo, 28 de noviembre de 2010

Leyenda del Algarrobo

Leyenda del Algarrobo
Hace muchos años, había en el bosque santiagueño una plantita pequeña, enfermiza, casi raquítica se diría que creció entre otras especies también pequeñas, como las jarrillas, los garabatos, los cachiyuyos y otras en general no servían para nada. Tan sencilla y humilde, que era una mas perdida en el bosque.
Por ese día crecía hermosa como una flor una niña, hija del cacique más importante de la comarca. Con el paso de los años, la hermosa niña se convirtió en una mujer, más bella aún, largos cabellos negros como azabache, ojos grandes oscuros, piel blanca u delicada, y una figura excepcional, además era simpática, agradable y sencilla. Por supuesto era pretendida por los hijos de otros jefes que solían pelear entre si pretendiendo de alguna manera ganar sus favores. Pero todo era inútil, ella ya había entregado su corazón a un humilde y pobre guerrero de la tribu. Esta elección, una vez conocida por su padre, le había acarreado algunos disgustos, pero ella joven, decidida, rebelde, ansiaba casarse con su enamorado.
Fue vana la exigencia de su padre, la invocación a los espíritus de parte de los hechiceros, los sacrificios ofrendados a los dioses para que convencieran a la joven. Todo lo contrario ella se aferraba mas a la ilusión y los enfrentamientos con su padre crecían.
Un día la joven caminaba por los bosques cuando de pronto escuchó una voz que parecía venir del cielo que le dijo:- Hija, tu capricho es descabellado, debes razonar, seguir la leyenda de tus mayores, la tradición de la tribu y el rango de tu familia, así lo imponen.
La joven no contestó, buscó a quien le hablaba pero al no encontrarlo siguió su camino, pero nuevamente la voz se hiso oír. – No es sencillo ir contra las costumbres. Pero si tanto quieres o pretendes un hombre de diferente condición a la tuya, yo te convertiré de ejemplo para los que vienen detrás. La gracia que te concederé no será para la utilidad de uno, será para esa clase de gente que tanto quieres… si aceptas dímelo.
La joven no dudó y pensando que, quién le había hablado era uno de sus dioses le contestó: - Bien Padre creador de todas las buenas intenciones y dueño de los más humanos respetos, siempre que tu gracia sea para los más humildes, toma de mi lo que más quieras, hasta mi vida te daré si es para los más pobres. Entonces la voz que le había hablado y que era del Dios que todo lo puede, le dijo: - Hija del cacique mayor de los bosques, creyente sincera de los humildes, flor de los montes más cerrados, no serás en vida para el hijo de un cacique ni para el hijo de un indio pobre, serás por mi disposición para todos los pobres, El Tacko – continuó diciendo la vos- que es la imagen de los humildes, tendrá en su ser todas las virtudes. Yo ordeno que de este instante sea fuerte como tu cuerpo, coposo y amplio como tus anhelos y verde como tus esperanzas, su flor será espiga de dulces cosechas y sus frutos vainas de oro de donde saldrán: harina, comidas y licores, y con sus cuerpos y sus ramas podrán construir sus nidos de amor nuestros hermano y hasta de sus raíces se extraerán tintas para teñir sus vestidos. El Tacko será un árbol con alma, como eres vos un alma con fortaleza de árbol.
La vos del bosque calló, el aire se volvió más transparente y desde el lugar en que estaba la bella india, un viento suave en forma de huaira muyoj la envolvió a la joven ya la hizo desaparecer.
Mientras tanto los hombres de la tribu que se habían reunido para buscar a la hija de cacique, vieron con asombre como el tacko en suave torbellino comenzaba a volverse coposo, grande y grueso. Fue entonces que nuevamente la vos que parecía venir del cielo les dijo: - No busquen a la niña, las virtudes de ella ahora están en los dones de este nuevo árbol, su alma se ha adentrado para siempre en la vida de los Tackos.
Calló la vos y los nativos observaron asombrados y en respetuoso silencio la metamorfosis del tacko que se estiró en coposo ramaje de hojas verdes, y en flores amarilla.
Bibliografía:
La leyenda del Algarrobo. En: “Cuentos y Leyendas Santiagueñas II”, José A. (Chingolo Suarez)- Santiago del Estero. Ed. Independiente, 58 – 61 pp : 21x15 cm.
ISBN: Derechos de autor en trámite

viernes, 12 de noviembre de 2010

Atardecer en mi Santiago

Atardecer en mi Santiago
Tras los eucaliptos se esconde ya el sol
Al atardecer, al atardecer
Y canta el coyuyo cuando el sol va
Y al amanecer y al amanecer

Vuelan las palomas en el cielo azul
Van a descansar, van a descansar
Y muy despacito se escucha el silbar
Del crespín dolido sobre de un chañar

Y la luna besa a mi rio
Y la balsa endeble de algún pescador
Cruza el viejo cauce de antiguo dulzor
Cuando algún challuero busca sin temor
Y es mi rio troja, simiente y dolor
El sueño dorado del reino del sol

Silban las perdices en el pajonal
Van diciendo adiós, van diciendo adiós
Y al llegar la noche tras de la oración
Se oirá al kakuy gritar su dolor

Y en otro paisaje, agreste y rural
Bala la majada dentro del corral
Tras de un huayra muyoj la alma mula va
Penando un pesar, penando un pesar

Y la luna besa a mi rio
Y la balsa endeble de algún pescador
Cruza el viejo cauce de antiguo dulzor
Y es mi rio troja, simiente y dolor
Cuando algún challuero busca sin temor
El sueño dorado del reino del sol

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Día de la Tradición

La identidad en las costumbres
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.

EL MARTIN FIERRO


Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, "La vuelta de Martín Fierro" fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.

Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".traducido a numerosos idiomas.

El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es la mayor de las obra de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en La vuelta de Martín Fierro".





Fuente: http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/11/11_10.ASP

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UN POCO DE HISTORIA DEL TALLER DE DANZAS NATIVAS DE LA SOCIEDAD DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS.

En el año 1998 por pedido de la Comisión Directiva de la Sociedad de Folcloristas Santiagueños, la Sra María Inés de Gorostiza de Taboada, elaboró un Proyecto titulado “Trabajar por un Arte que nos Identifique”, para el dictado de Danzas Nativas y Danzas Folclóricas Argentinas, como parte de las actividades de la institución y en cumplimiento de objetivos de la misma son: el conocimiento, difusión y preservación de las distintas manifestaciones folclóricas.
Aprobado el proyecto, comenzó la actividad en el mes de marzo del año 1998, nació así el Taller de Danzas Nativas, al comienzo se inscribieron 68 niños, hubo que desdoblar el mismo y hacerlo en dos horarios diferentes, finalizado el año, ya habían aprendido correctamente 12 danzas folclóricas, el origen de las mismas y sus coreografías.
En el año 1999/2000 se continuó trabajando en la casa del folclorista con 40 niños, en los Barrios Industria, Kennedy y Bosco con 35 niños que por cuestiones de distancias no podían asistir a la Casa del Folclorista, esta actividad se desarrollo en los patios de las familias Campos y la Sra. Mabel Jiménez  de Serrano, idéntica tarea se hiso en los barrios Vinalar, Smata y en El Patio. Tarea gratuita, extensión de la Sociedad de Folcloristas fuera de su local.
En el año 2003 se crea el Taller de Danzas Nativas para adultos, actividad que continúa hasta la fecha, hoy bajo la responsabilidad de la Prof. María Inés de Gorostiza, y la Prof. Julia Alba Gallardo y el instructor Santo Alberto Cáceres en el nombrado taller se han recreado más de 50 danzas olvidas o que no se las practicaba más.
Los Talleres de Niños y de Adultos desde la creación tuvieron presencia en distintas Instituciones Educativas e Intermedia, también participaron en encuentros provinciales y nacionales y el Taller de Adultos pudo mostrarse invitado por el conjunto Vocal los Tobas en el Festival de la chacarera, Plaza Vea, Teatro del Pueblo, Teatro 25 de Mayo y recientemente en el 5º Festival Internacionel de Danzas en La Falda.
En estos 10 años, quiero recordar a quienes colaboraron conmigo y con la Institución, “dice María Inés de Gorostiza” al Prof. Oscar Abregú, Matías Romero, Prof. Marcela Lahorca, Mabel Gimenez de Serrano, Prof. Raúl Baez, Alberto Cáceres, Prof. JuliaGallardo y en especial al prof Hugo Abalos que aportó música y coreografía de la obra del Prof. José Gomez Basualdo.
A los amigos que destacaron el trabajo institucional permitiendo mi participación en Jornadas y Charlas, donde se puedo mostras el Taller, Prof. Mauro Baez (Ojo de Agua), Prof. Marcia Villarroel Smith (Córdoba), Prof. Adriana Covenrtti (Capital Federal), Prof. Juan Cruz Guillén (Buenos Aires), Dr. José Miranda Villagra (Tucumán), Nora Susana Abrego (Mar del Plata), Luis Uslengui (Tucumán) y Carlos Martinez (Santiago del Estero)
En la actualidad el taller de Danzas Nativas continúa trabajando en el rescate de danzas tradicionales y nativa olvidadas o sin uso.
Los responsables del Taller de Danzas son la Prof. Júlia Gallardo, y Maía Inés de Gorosiza de Taboada. Contactos a los telefonos 0385 4217831 - 4271458 (julia) - 154118826 (María Inés) y en la Biblioteca Pablo Trullenque 4214183. e-mail bib.pablotrullenque@hotmail.com

jueves, 28 de octubre de 2010

La Chacarera - Su Origen

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folclóricas argentinas se baila en pareja. Esta es suelta, ya que los bailarines no se tocan, e independiente, o sea que hace sola sus evoluciones sin combinarlas con las de otras parejas. Pertenece al grupo de danzas picarescas. El folclorólogo Carlos Vega afirma que deriva  de las danzas pantomímicas de asunto amatorio, como la Gallarda, El Canario y la Zarabanda, que se bailaron en los salones europeos entre 1500 y 1600, y se difundieron en América desde el Perú.
Su ritmo ágil alegre y festivo gozó de la aceptación del ambiente rural y llegó también a los salones cultos del interior, abarcando casi todo el país. La chacarea se arraigó con gran fuerza en Santiago de Estero, pero su difusión traspasó las fronteras, llegó a Bolivia seguramente desde Salta o Jujuy. La Ñusta informa que la ubica en Oruro y Tarija.
De su historia pocos documentos se pocos documentos se poseen, la Dra. Isabel Aretz menciona uno de Florencio Sal (el más antiguo) indica que se bailaba en Tucumán hacia 1850. Isabel Aretz también la recogió con el nombre  de Chacra o Molino, en el oeste de Córdoba. Las coplas que se cantan conservan las formas españolas, son cuartetas octosilábicas con rimas en los versos pares, se cantan cuatro y por lo menos en una de ellas se menciona el nombre de la danza.
El Dr. Oreste Di Lullo ha recopilado numerosas coplas usadas en esta danza. Ej:
Chacarera, Chacarera
Chacarera de Santiago
Por haber nacido linda
Te llaman la flor del pago.
El folclorista y tradicionalista Leandro Taboada sostiene que la Chacarera dejó de ser una danza más a partir da la desaparición física del compositor y cantante Don Julio Argentino Jerez, en 1954, cuando se lo despidió con su Chacarera “Añoranzas” usando una costumbre rural, despedir a los muertos con música y canto, y se arraigó innegablemente como en ningún otro lugar.
En lo personal, conocedora del trabajo de la musicóloga Dra. Isabel Aretz, opino que la chacarera antes de 1850, aunque existan algunas coplas, no se la bailaba, de haber sido lo contrario, resulta extraño que el Circo de Podestá en 1837 no la acogiera, como lo hizo con el gato, El Pericón y Media Caña por ejemplo, y en 1884 incorpora a uno de sus cuadros de la pantomima “Juan Moreira”, logra mención en la poesía gauchesca de Hilario Ascasubi.
                                                                                               María Inés de Gorostiza de Taboada