Buscar este blog

domingo, 28 de noviembre de 2010

Leyenda del Algarrobo

Leyenda del Algarrobo
Hace muchos años, había en el bosque santiagueño una plantita pequeña, enfermiza, casi raquítica se diría que creció entre otras especies también pequeñas, como las jarrillas, los garabatos, los cachiyuyos y otras en general no servían para nada. Tan sencilla y humilde, que era una mas perdida en el bosque.
Por ese día crecía hermosa como una flor una niña, hija del cacique más importante de la comarca. Con el paso de los años, la hermosa niña se convirtió en una mujer, más bella aún, largos cabellos negros como azabache, ojos grandes oscuros, piel blanca u delicada, y una figura excepcional, además era simpática, agradable y sencilla. Por supuesto era pretendida por los hijos de otros jefes que solían pelear entre si pretendiendo de alguna manera ganar sus favores. Pero todo era inútil, ella ya había entregado su corazón a un humilde y pobre guerrero de la tribu. Esta elección, una vez conocida por su padre, le había acarreado algunos disgustos, pero ella joven, decidida, rebelde, ansiaba casarse con su enamorado.
Fue vana la exigencia de su padre, la invocación a los espíritus de parte de los hechiceros, los sacrificios ofrendados a los dioses para que convencieran a la joven. Todo lo contrario ella se aferraba mas a la ilusión y los enfrentamientos con su padre crecían.
Un día la joven caminaba por los bosques cuando de pronto escuchó una voz que parecía venir del cielo que le dijo:- Hija, tu capricho es descabellado, debes razonar, seguir la leyenda de tus mayores, la tradición de la tribu y el rango de tu familia, así lo imponen.
La joven no contestó, buscó a quien le hablaba pero al no encontrarlo siguió su camino, pero nuevamente la voz se hiso oír. – No es sencillo ir contra las costumbres. Pero si tanto quieres o pretendes un hombre de diferente condición a la tuya, yo te convertiré de ejemplo para los que vienen detrás. La gracia que te concederé no será para la utilidad de uno, será para esa clase de gente que tanto quieres… si aceptas dímelo.
La joven no dudó y pensando que, quién le había hablado era uno de sus dioses le contestó: - Bien Padre creador de todas las buenas intenciones y dueño de los más humanos respetos, siempre que tu gracia sea para los más humildes, toma de mi lo que más quieras, hasta mi vida te daré si es para los más pobres. Entonces la voz que le había hablado y que era del Dios que todo lo puede, le dijo: - Hija del cacique mayor de los bosques, creyente sincera de los humildes, flor de los montes más cerrados, no serás en vida para el hijo de un cacique ni para el hijo de un indio pobre, serás por mi disposición para todos los pobres, El Tacko – continuó diciendo la vos- que es la imagen de los humildes, tendrá en su ser todas las virtudes. Yo ordeno que de este instante sea fuerte como tu cuerpo, coposo y amplio como tus anhelos y verde como tus esperanzas, su flor será espiga de dulces cosechas y sus frutos vainas de oro de donde saldrán: harina, comidas y licores, y con sus cuerpos y sus ramas podrán construir sus nidos de amor nuestros hermano y hasta de sus raíces se extraerán tintas para teñir sus vestidos. El Tacko será un árbol con alma, como eres vos un alma con fortaleza de árbol.
La vos del bosque calló, el aire se volvió más transparente y desde el lugar en que estaba la bella india, un viento suave en forma de huaira muyoj la envolvió a la joven ya la hizo desaparecer.
Mientras tanto los hombres de la tribu que se habían reunido para buscar a la hija de cacique, vieron con asombre como el tacko en suave torbellino comenzaba a volverse coposo, grande y grueso. Fue entonces que nuevamente la vos que parecía venir del cielo les dijo: - No busquen a la niña, las virtudes de ella ahora están en los dones de este nuevo árbol, su alma se ha adentrado para siempre en la vida de los Tackos.
Calló la vos y los nativos observaron asombrados y en respetuoso silencio la metamorfosis del tacko que se estiró en coposo ramaje de hojas verdes, y en flores amarilla.
Bibliografía:
La leyenda del Algarrobo. En: “Cuentos y Leyendas Santiagueñas II”, José A. (Chingolo Suarez)- Santiago del Estero. Ed. Independiente, 58 – 61 pp : 21x15 cm.
ISBN: Derechos de autor en trámite

viernes, 12 de noviembre de 2010

Atardecer en mi Santiago

Atardecer en mi Santiago
Tras los eucaliptos se esconde ya el sol
Al atardecer, al atardecer
Y canta el coyuyo cuando el sol va
Y al amanecer y al amanecer

Vuelan las palomas en el cielo azul
Van a descansar, van a descansar
Y muy despacito se escucha el silbar
Del crespín dolido sobre de un chañar

Y la luna besa a mi rio
Y la balsa endeble de algún pescador
Cruza el viejo cauce de antiguo dulzor
Cuando algún challuero busca sin temor
Y es mi rio troja, simiente y dolor
El sueño dorado del reino del sol

Silban las perdices en el pajonal
Van diciendo adiós, van diciendo adiós
Y al llegar la noche tras de la oración
Se oirá al kakuy gritar su dolor

Y en otro paisaje, agreste y rural
Bala la majada dentro del corral
Tras de un huayra muyoj la alma mula va
Penando un pesar, penando un pesar

Y la luna besa a mi rio
Y la balsa endeble de algún pescador
Cruza el viejo cauce de antiguo dulzor
Y es mi rio troja, simiente y dolor
Cuando algún challuero busca sin temor
El sueño dorado del reino del sol

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Día de la Tradición

La identidad en las costumbres
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.

EL MARTIN FIERRO


Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, "La vuelta de Martín Fierro" fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.

Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".traducido a numerosos idiomas.

El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es la mayor de las obra de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en La vuelta de Martín Fierro".





Fuente: http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/11/11_10.ASP

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UN POCO DE HISTORIA DEL TALLER DE DANZAS NATIVAS DE LA SOCIEDAD DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS.

En el año 1998 por pedido de la Comisión Directiva de la Sociedad de Folcloristas Santiagueños, la Sra María Inés de Gorostiza de Taboada, elaboró un Proyecto titulado “Trabajar por un Arte que nos Identifique”, para el dictado de Danzas Nativas y Danzas Folclóricas Argentinas, como parte de las actividades de la institución y en cumplimiento de objetivos de la misma son: el conocimiento, difusión y preservación de las distintas manifestaciones folclóricas.
Aprobado el proyecto, comenzó la actividad en el mes de marzo del año 1998, nació así el Taller de Danzas Nativas, al comienzo se inscribieron 68 niños, hubo que desdoblar el mismo y hacerlo en dos horarios diferentes, finalizado el año, ya habían aprendido correctamente 12 danzas folclóricas, el origen de las mismas y sus coreografías.
En el año 1999/2000 se continuó trabajando en la casa del folclorista con 40 niños, en los Barrios Industria, Kennedy y Bosco con 35 niños que por cuestiones de distancias no podían asistir a la Casa del Folclorista, esta actividad se desarrollo en los patios de las familias Campos y la Sra. Mabel Jiménez  de Serrano, idéntica tarea se hiso en los barrios Vinalar, Smata y en El Patio. Tarea gratuita, extensión de la Sociedad de Folcloristas fuera de su local.
En el año 2003 se crea el Taller de Danzas Nativas para adultos, actividad que continúa hasta la fecha, hoy bajo la responsabilidad de la Prof. María Inés de Gorostiza, y la Prof. Julia Alba Gallardo y el instructor Santo Alberto Cáceres en el nombrado taller se han recreado más de 50 danzas olvidas o que no se las practicaba más.
Los Talleres de Niños y de Adultos desde la creación tuvieron presencia en distintas Instituciones Educativas e Intermedia, también participaron en encuentros provinciales y nacionales y el Taller de Adultos pudo mostrarse invitado por el conjunto Vocal los Tobas en el Festival de la chacarera, Plaza Vea, Teatro del Pueblo, Teatro 25 de Mayo y recientemente en el 5º Festival Internacionel de Danzas en La Falda.
En estos 10 años, quiero recordar a quienes colaboraron conmigo y con la Institución, “dice María Inés de Gorostiza” al Prof. Oscar Abregú, Matías Romero, Prof. Marcela Lahorca, Mabel Gimenez de Serrano, Prof. Raúl Baez, Alberto Cáceres, Prof. JuliaGallardo y en especial al prof Hugo Abalos que aportó música y coreografía de la obra del Prof. José Gomez Basualdo.
A los amigos que destacaron el trabajo institucional permitiendo mi participación en Jornadas y Charlas, donde se puedo mostras el Taller, Prof. Mauro Baez (Ojo de Agua), Prof. Marcia Villarroel Smith (Córdoba), Prof. Adriana Covenrtti (Capital Federal), Prof. Juan Cruz Guillén (Buenos Aires), Dr. José Miranda Villagra (Tucumán), Nora Susana Abrego (Mar del Plata), Luis Uslengui (Tucumán) y Carlos Martinez (Santiago del Estero)
En la actualidad el taller de Danzas Nativas continúa trabajando en el rescate de danzas tradicionales y nativa olvidadas o sin uso.
Los responsables del Taller de Danzas son la Prof. Júlia Gallardo, y Maía Inés de Gorosiza de Taboada. Contactos a los telefonos 0385 4217831 - 4271458 (julia) - 154118826 (María Inés) y en la Biblioteca Pablo Trullenque 4214183. e-mail bib.pablotrullenque@hotmail.com